
Diseño Instruccional: diseñar centrados en el alumno con Flipped FOL
Retomamos las entradas de este blog referentes a Didáctica. Para ello entramos de llevo en la metodología del Diseño Instruccional y la aterrizamos sobre un proyecto educativo concreto, el del profesor Antonio Guiaro: Flipped FOL. En concreto, en esta entrada ponemos foco en las dos primeras fases del Diseño Instruccional: análisis y diseño.
En primer lugar, me gustaría darte las gracias por tu interés en este blog, te invito a este pequeño “paseo didáctico” y a que compartas tus impresiones, ideas o sugerencias conmigo.
¿Qué es el Diseño Instruccional?
El diseño instruccional es un proceso, que consta de una serie de etapas, por el cual se lleva a cabo un análisis completo de las necesidades y metas educativas a cumplir y se diseña, implementa y evalúa una experiencia de enseñanza-aprendizaje que logre dichas metas (Belloch, 2013).
El proyecto: The flippedFOL de Antonio Guirao
Este proyecto educativo ha sido creado y diseñado para el alumnado de Formación y Orientación Laboral, a través de la metodología didáctica de la clase invertida (flipped classroom). El proyecto se llevó a cabo en el IES El Palmeral de Orihuela (Alicante). Flipped FOL y su autor han sido reconocidos por varios premios relativos a buenas prácticas e innovación educativa. También goza de toda mi admiración.
Este módulo de FOL está diseñado con las estrategias didácticas de la clase invertida y la gammificación. La clase invetida implica dar la vuelta a las cosas, en clase ahora no es el profesor el que habla y el único que posee el conocimiento. Ahora el alumno también lo tiene porque la clase se ha diseñado para que llegue a esta sabiendo de qué hablamos, pudiendo aplicar los conocimientos y plantear dudas y avanzar en los distintos niveles de la taxonomía de Bloom o el modelo SARM. Incluir la gammificación es una estrategia para «enganchar» al aprendizaje al estudiante y haciendo «juego serio» le permite aprender, consolidar conceptos, aplicar y explorar más allá de lo aprendido.
Modelo ADDIE de Diseño Instruccional. (2019) Elaboración propia con canva.com
¿A quién va dirigido?
En la actualidad se está impartiendo para los alumnos de los grados de instalaciones de telecomunicaciones e instalaciones eléctricas y automáticas. Sabemos que el punto de partida en el Diseño Instruccional es el análisis del alumnado, el contenido y el entorno. Es decir, partir de un entendimiento profundo de para quién diseñamos, empatizando con sus necesidades y ahondando con la realidad de relaciones del sistema donde se encuentran (Lainez 2017). Sin duda podríamos enriquecer la fase de análisis introduciendo el enfoque y las herramientas de investigación etnográfica (Madsbjerg y Rasmussen 2014), aunque esto queda fuera del alcance de esta entrada y el proyecto no nos permite ahondar en quiénes son los alumnos más allá del contexto genérico del centro y la localidad donde se ubica. Aún así, iremos especificando cada uno de los elementos en los que podemos detallar la Fase de Análisis de acuerdo a este proyecto.
Análisis del ámbito
En lo que respecta al modelo de comunicación es un modelo multidireccional. Este estilo multidireccional de la comunicación en el aula conlleva a que todos los presentes interactuemos de manera mutua. El modelo comunicativo al ser multidireccional también es más horizontal, interactivo y participativo
Utilización de las TIC es el pilar para hacer posible la metodología de la clase invertida, las detallamos a continuación.
Rol del estudiante en este caso implica que como docentes intentaremos crear espacios donde entre su experiencia personal y conocimientos de modo que queden validados. Como docente, apelaremos a los distintos estilos de aprendizaje a través del “aprender haciendo”, medios visuales y actividades con implicación auditiva.
El rol del profesor es un rol de coach y facilitador del proceso, el docente va a ir guiando al grupo a través de los distintos momentos de aprendizaje. El rol de DJ también está muy presente en este diseño didáctico.
Respecto a los principios didácticos sobre los que se estructura la estrategia de enseñanza-aprendizaje en Flipped FOL destacamos:
- Principio de comunicación, impulsado por la creación de situaciones intencionales que permiten la comprensión real y significativa entre aprendices y docente.
- Principio de socialización, puesto que se va a promover un aprendizaje colaborativo y estratégico a través de los equipos.
- Principio de intuición, puesto que por un lado, la experiencia previa de los discentes son uno de los recursos principales, y por el otro lado vamos a acercarnos al objeto de aprendizaje de la forma más directa posible.
- Principio de creatividad, puesto que la actividad impulsa a los aprendices a establecer nuevas relaciones entre el nuevo conocimiento económico que han adquirido y lo que ya sabían, las experiencias de este tipo que ya tenían sin haberlas situado antes en un marco microeconómico.
Las estrategias de aprendizaje que implican la clase invertida y la gammificación, evolucionarán del siguiente modo: una vez adquiridos los conceptos básicos, avanzaremos a etapas del proceso cognitivo más reactivas. Como consecuencia iremos de una fase adquisitiva reflexiva y memorística a una fase reactivas y extensiva. Para ello utilizaremos los recursos de las TIC y el aprendizaje colaborativo.
Metas de aprendizaje o competencias
La metodología y estilo empleado en el proyecto deja ver competencias y objetivos de aprendizaje más allá de los que indica el currículo como son la creatividad, la autonomía en el aprendizaje, la colaboración y el trabajo en equipo, la apuesta por el desarrollo de habilidades relativas a “aprender a aprender” y la capacidad comunicativa. Desde el punto de vista del currículo, para el módulo de FOL se prevén las siguientes competencias:
- Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.
- Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos personales y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, actuando en todo momento de una forma sincera, respetuosa y tolerante.
- Participar en la investigación de nuevos métodos de análisis y productos desarrollados en el laboratorio.
- Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos.
- Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
- Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las obligaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
- Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.
- Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y responsable.
Así mismo, a través de los criterios de evaluación podemos constatar que hay un balance en el desarrollo de competencias de conocer, hacer y ser. Por ejemplo, aunque no especifique cómo, e la “actitud” es uno de los criterios de evaluación.
¿Cómo se utiliza las TIC en Flipped FOL?
Las TIC constituyen el eje vertebrador de este proyecto, siendo la estrategia y herramienta didáctica que permite hacer realidad la experiencia de la clase invertida.
Por un lado el “lugar de referencia” para el aprendizaje del alumno no es sólo la clase sino la página web del proyecto, que ha sido creada con Google Sites. Dentro de ésta se enlaza y especifica con claridad los elementos más relevantes para el alumno: las unidades de estudio, el manual de uso, acceso al contenido de diapositivas a través de Google Drive, los videos explicativos de YouTube, calendario de Google Calendar y criterios de evaluación. Esta puesta en escena a través de estrategias didácticas TIC pone en juego, como ya mencionábamos arriba, un aprendizaje activo y colaborativo, a la vez que habilita la educación individualizada.
Así mismo, a través de los criterios de evaluación podemos observar cómo las TIC también se constituyen en el medio para ir avanzando a través de la taxonomía de Bloom en las estrategias y actividades de aprendizaje de FOL. Por ejemplo, los alumnos no sólo acceden a la página de Flipped FOL para comprender o recordar conceptos, si no que crean un blog, con sus propias entradas en el que van creando contenido referente a la materia.
Por otro lado, me parece destacable el uso de Edpuzzle que hace el autor para evaluar el grado de entendimiento de los alumnos en los primeros estadios del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué recursos son necesarios?
Se necesitan por un lado recursos materiales: que los alumnos dispongan de un dispositivo (que podría ser su móvil), conexión wifi, el tiempo para ver las lecciones antes de clase, también su cuaderno, lápiz, hojas para realizar las anotaciones necesarias con agilidad. Desde el punto de vista personal, necesitarán la disciplina, las habilidades para el uso correcto de las herramientas, también proactividad para hacerse cargo de su aprendizaje y expresar dudas, así como capacidad comunicativa. Hemos visto según autores como Vanderhoven et al. (2014), que aunque se parte de la creencia de que los jóvenes son expertos en las TIC, no es tan así y necesitan orientaciones.
Imagen de Flipped FOL de Antonio Guirao, https://sites.google.com/site/flippedfol/home
Rediseñamos una actividad del proyecto
Considero un reto en sí mejorar alguna de las actividades de Flipped FOL a través de la taxonomía de Bloom. De modo que para poder lograrlo partiremos de un supuesto. Supongamos que la actividad de “publicar entradas en el blog”, esté diseñada para un nivel cognitivo dentro de la taxonomía de Bloom de comprender: el estudiante escribe un artículo detallando los conceptos básicos de la prevención. El salto dentro de la taxonomía podría venir pidiendo que identifiquen una situación de riesgo laboral y que le hagan una foto, pueden encontrarla en internet o pedir apoyo dentro de su familia y que dentro de esa foto localicen los factores de riesgo, para luego a través de canva.com crear una imagen final que incluirán en su blog donde se especifican. Lo cual implica procesos cognitivos de identificación, aplicación y creación. Así mismo podríamos crear la dinámica para que exista una evaluación entre compañeros, de modo que colaboren y se mejoren sus trabajo mutuamente.
Qué me ha gustado y qué mejoraría
La labor de Flipped FOL y el trabajo que implica es fascinante. Así mismo debemos destacar la claridad y capacidad de síntesis que muestra su autor. Destacamos el dominio de las TIC y que su aplicación se hace siempre con una finalidad de aprendizaje clara, nada de usar herramientas por usar. Detrás de este proyecto hay una estructura muy sólida de conocimiento y habilidades didácticas.
Sin duda mejoraría la estética del mismo, es cierto que el hecho de hacerlo claro y sencillo hace que su estética no le reste en nada, aún así podría ganar muchísimo con un diseño más pulido y creativo. Así mismo incluiría una sección donde se expliquen los objetivos de aprendizaje y competencias a desarrollas.
Desde el punto de vista de contenido no se especifican los retos creo que es intachable, en la página de Educalab se pueden ver todos los retos especificados y así mismo incluye un repaso final con Kahoo!.
Motivamos al alumnado a participar en Flipped FOL
A los alumnos del módulo de Formación y Orientación Laboral les animamos a participar y sacar el mejor provecho de esta materia, porque ¿conocéis vuestros derechos laborales?, ¿vuestras obligaciones?, más aún ¿sabéis dónde buscarlos y manteneros al día, actualizados?, ¿qué harás para tener trabajo: lo crearás tú o lo buscarás en el mercado laboral? y por último ¿eres consciente de los riesgos que pueden existir en un puesto de trabajo?. Todas estas preguntas las resolverás aquí. Hemos el siguiente creado este video para ti.
Referencias
Para elaborar este contenido nos hemos apoyado en:
Antonio Guirao (2016). Flipped FOL en Google Sites. Recuperado 10 de mayo 2019 de https://sites.google.com/site/flippedfol/
Vanderhoven, E. et al. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales. Comunicar, Revista científica iberoamericana de educación y comunicación, 43, 123-133.
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa. Recuperado de https://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf