Diseño didáctico de una clase de fundamentos económicos

En esta entrada compartiré el proceso llevado a cabo para redefinir una situación de enseñanza-aprendizaje, a través de estrategias de planificación y comunicación didácticas. Para ello partiré de una situación concreta y real, para ir pasando por cada una de las fases del proceso de planificación didáctica, caracterizando a su vez este proceso con los elementos de la comunicación didáctica, como principios, rol del docente y del alumno… ¡comenzamos!.

Situación tradicional de enseñanza-aprendizaje: unas horas de economía en el Instituto Universitario Jesús Obrero de Caracas

Para esta labor tomaré como referencia una de las clases de fundamentos de economía que impartía en el Grado de Contaduría del Instituto Universitario IUJO de Fe y Alegría Venezuela,  donde estuve colaborando como docente y coordinadora comunitaria, durante dos años y medio, a través de un voluntariado de cooperación al desarrollo como es el Programa VOLPA de la Fundación Entreculturas.

Como una imagen sigue valiendo más que mil palabras, creo que esta foto describe bien cómo podría ser una de esas situaciones concretas de enseñanza-aprendizaje: alumnos sentados con un rol pasivo, el docente al frente como protagonista que posee el saber, la una pizarra al frente y unas caritas que no se muestran especialmente entusiasmadas.

Como suele ocurrir en las clases magistrales de tiza y pizarra, el modelo comunicativo es interactivo bidireccional.

He de decir que en el momento en el que tuvo lugar esta situación de enseñanza-aprendizaje las TIC no estaban disponibles, aunque también es verdad que si lo hubiera hecho hoy tendría más estrategias y recursos para hacerlo de un modo más atrayente y didáctico, que impulsara el aprendizaje de estos futuros técnicos de contabilidad.

De los principios didácticos destaco el comunicativo, aunque no hay certeza de que los alumnos lo estén comprendiendo realmente. Las estrategias y técnicas de aprendizaje que se ponen en juego son fundamentalmente receptivas, alumnos recibiendo información y tomando nota. Como derivada, la fase cognitiva a la que se está apelando es adquisitiva de estilo receptivo.

Aula un de Colegio del Movimiento de Educación Fe y Alegría. Carmen Moles 2012.

Diseñando una nueva situación de enseñanza-aprendizaje para los alumnos de contaduría del IUJO

Vamos a diseñar didácticamente de nuevo esta situación de enseñanza-aprendizaje, utilizando también las tecnologías de la información y comunicación. Como consecuencia lograremos que sea una situación más motivadora y didáctica. Esto implicará la creación de un ambiente de aprendizaje más atrayente e interesante para los aprendices, gracias al uso de la tecnología de la que ahora disponemos e incorporando los principios y recursos de la planificación didáctica.

 

  • ¿Cómo va a ser este proceso de redefinición? ¿Qué fases tiene?
  • Fase previa o pre-planificación

En esta fase revisamos los objetivos o competencias, según sea un modelo pedagógico o andragógico. En el caso del IUJO se especifican objetivos, así pues en este caso el objetivo es “formar un profesional capaz de comprender y aplicar los conceptos, principios, métodos y técnicas de las Ciencias Administrativas y Contables, así como también el conocimiento del entorno organizacional”. Y para lograrlo comenzaremos con un objetivo más pequeño que es manejar los conceptos básicos de la economía doméstica.

  • Fase motivación

Esta fase nos lleva a establecer cómo vamos a animar y focalizar la atención de nuestros aprendices para la realización de la tarea de aprendizaje. Es muy relevante que despertemos su curiosidad e interés. Los modos de hacerlo pueden ir por la vía de crear un situación de sorpresa positiva hacia lo que se desea lograr. En nuestro caso utilizaremos preguntas abiertas que les puedan interpelar y una pequeña introducción que justifique lo que vamos a vivir a continuación, para después introducir «las reglas del juego» que serán complementadas también con sus aportaciones y acordado por todos su cumplimiento. Las normas quedarán recogidas en un canvas al alcance de toda la clase.

  • Fase de desarrollo

Utilizaré los métodos y técnicas didácticas, eligiendo las actividades y recursos que ponen énfasis, de modo coherente, en la motivación y participación del estudiante para que aprenda. Es el momento de la creatividad docente, así como el momento de explicitar paso a paso la experiencia de aprendizaje con el objetivo de alcanzar el objetivo de aprendizaje. Utilizaré un modelo didáctico colaborativo y activo, que permite el «learning by doing». Así mismo la clase hará uso de recursos on-line: blog de economía Sherpa Financiero y KitCaixa Economía para revisar los conceptos que, primeramente, se explicarán de manera breve por el docente. Utilizaremos SimpleMind+ para la creación de los mapas mentales por equipos. El espacio de aprendizaje que estamos generando irá de momentos en que los y las aprendices se dispondrán en equipos, otras en estilo asambleario y otras en parejas. Iré haciendo uso de las distintas posibilidades trabajo colaborativo dependiendo de la necesidad didáctica, por ejemplo para profundizar en conceptos es más probable lograrlo a través del trabajo en grupos pequeños. La presentación de los mapas mentales se puede hacer en asamblea o en grupos de dos equipos, a través de los vocales de cada equipo.

  • Fase de conclusión o cierre

Aquí facilitaré un proceso que oriente la atención del alumno al cierre de la secuencia de aprendizaje. Usando el rol de coach, apoyaremos a los aprendices en el proceso de explicitar qué han logrado, qué han aprendido. Todo ello en sintonía con los objetivos que se planteaban en la fase de inicio. Esta fase permitirá al aprendiz afianzar sus conocimientos y darles estructura, a través de poner en práctica habilidades de análisis, síntesis y evaluación. Me serviré de dos aplicaciones visuales y divertidas que favorecen el compromiso con el propio aprendizaje Kahoot y Genially.

La situación de enseñanza aprendizaje será más parecida a la que muestra la siguiente imagen:

Colegio Público de Extremadura. Foto de la Fundación Entreculturas en Extremadura 2017.

  • Qué tipo de comunicación

En lo que respecta al modelo de comunicación, hemos pasado de un modelo unidireccional, como el expuesto arriba donde solo habla la profesora, a un modelo multidireccional. Este estilo multidireccional de la comunicación en el aula conlleva a que todos los presentes interactuemos de manera mutua.

El modelo comunicativo al ser multidireccional también será más horizontal, interactivo y participativo.

  • Principios didácticos

Destacan en este nuevo diseño los siguientes principios didácticos sobre los que se estructura la estrategia de enseñanza-aprendizaje:

Principio de comunicación, impulsado por la creación de situaciones intencionales que permiten la comprensión real y significativa entre aprendices y docente. En este caso el docente toma también las actitudes propias del aprendiz , especialmente la curiosidad por aprender de las personas a las que está enseñando y ensanchar su conocimiento afectivo e individualizado de éstas, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo en el aquí y ahora sino a través del todas las situaciones que se van a ir presentado.

Así mismo, será básico el principio de socialización, puesto que en esta redefinición se va a promover un aprendizaje colaborativo y estratégico a través de los equipos.

Principio de intuición, puesto que por un lado, la experiencia previa de los discentes son uno de los recursos principales, y por el otro lado vamos a acercarnos al objeto de aprendizaje de la forma más directa posible.

Principio de creatividad, puesto que la actividad impulsa a los aprendices a establecer nuevas relaciones entre el nuevo conocimiento económico que han adquirido y lo que ya sabían, las experiencias de este tipo que ya tenían sin haberlas situado antes en un marco microeconómico.

  • Qué estrategias didácticas y en qué fase cognitiva

Una vez adquiridos los conceptos básicos, avanzaremos a etapas del proceso cognitivo más reactivas. Como consecuencia iremos de una fase adquisitiva reflexiva y memorística a una fase reactivas y extensiva. Para ello utilizaremos los recursos de la analogía y la comparación, junto a la técnica de la exposición apoyada en elementos visuales y verbales.

  • Qué rol adopta el profesor

En primer lugar un rol de coach y facilitador del proceso, el docente va a ir guiando al grupo a través de los distintos momentos de aprendizaje. El hecho de establecer los objetivos de aprendizaje y reglas de funcionamiento al principio ayudará a la cohesión del grupo, les asemejará un poco más a un equipo con un fin común. El rol de DJ también está muy presente en este diseño didáctico, «iré cambiando de disco» para que los aprendices puedan moverse al ritmo de su propio proceso de aprendizaje.

  • Qué rol adoptan los aprendices

Aunque comienzan de un modo pasivo, pronto entran en la acción: reorganizamos el aula, establecemos reglas de trabajo, pasan a trabajar en equipos pequeños, luego equipos más grandes y en asamblea. Como docente intentaremos crear espacios donde entre su experiencia personal y conocimientos de modo que queden validados. Como docente, apelaremos a los distintos estilos de aprendizaje a través del «aprender haciendo», medios visuales y actividades con implicación auditiva.

La siguiente imagen es un esquema que he elaborado recogiendo sintéticamente el proceso de diseño didáctico llevado a cabo y los elementos que lo han ido confirmando.

Foto de esquema de realización propia. Carmen Moles 2019.

 

Fuentes bibliográficas y documentales

Libros

Hernández, C. A. y Guárate, A. Y. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Narcea Ediciones
.

Blogs y Webs